Translate

miércoles, 17 de diciembre de 2014

El Híbrido - Franz Kafka





Franz Kafka: El híbrido


Franz Kafka: El híbrido


Tengo un animal curioso mitad gatito, mitad cordero. Es una herencia de mi padre. En mi poder se ha desarrollado del todo; antes era más cordero que gato. Ahora es mitad y mitad. Del gato tiene la cabeza y las uñas, del cordero el tamaño y la forma; de ambos los ojos, que son huraños y chispeantes, la piel suave y ajustada al cuerpo, los movimientos a la par saltarines y furtivos. Echado al sol, en el hueco de la ventana se hace un ovillo y ronronea; en el campo corre como loco y nadie lo alcanza. Dispara de los gatos y quiere atacar a los corderos. En las noches de luna su paseo favorito es la canaleta del tejado. No sabe maullar y abomina a los ratones. Horas y horas pasa al acecho ante el gallinero, pero jamás ha cometido un asesinato.

Lo alimento a leche; es lo que le sienta mejor. A grandes tragos sorbe la leche entre sus dientes de animal de presa. Naturalmente, es un gran espectáculo para los niños. La hora de visita es los domingos por la mañana. Me siento con el animal en las rodillas y me rodean todos los niños de la vecindad.

Se plantean entonces las más extraordinarias preguntas, que no puede contestar ningún ser humano. Por qué hay un solo animal así, por qué soy yo el poseedor y no otro, si antes ha habido un animal semejante y qué sucederá después de su muerte, si no se siente solo, por qué no tiene hijos, como se llama, etcétera.

No me tomo el trabajo de contestar: me limito a exhibir mi propiedad, sin mayores explicaciones. A veces las criaturas traen gatos; una vez llegaron a traer dos corderos. Contra sus esperanzas, no se produjeron escenas de reconocimiento. Los animales se miraron con mansedumbre desde sus ojos animales, y se aceptaron mutuamente como un hecho divino.

En mis rodillas el animal ignora el temor y el impulso de perseguir. Acurrucado contra mí es como se siente mejor. Se apega a la familia que lo ha criado. Esa fidelidad no es extraordinaria: es el recto instinto de un animal, que aunque tiene en la tierra innumerables lazos políticos, no tiene un solo consanguíneo, y para quien es sagrado el apoyo que ha encontrado en nosotros.

A veces tengo que reírme cuando resuella a mi alrededor, se me enreda entre las piernas y no quiere apartarse de mí. Como si no le bastara ser gato y cordero quiere también ser perro. Una vez -eso le acontece a cualquiera- yo no veía modo de salir de dificultades económicas, ya estaba por acabar con todo. Con esa idea me hamacaba en el sillón de mi cuarto, con el animal en las rodillas; se me ocurrió bajar los ojos y vi lágrimas que goteaban en sus grandes bigotes. ¿Eran suyas o mías? ¿Tiene este gato de alma de cordero el orgullo de un hombre? No he heredado mucho de mi padre, pero vale la pena cuidar este legado.

Tiene la inquietud de los dos, la del gato y la del cordero, aunque son muy distintas. Por eso le queda chico el pellejo. A veces salta al sillón, apoya las patas delanteras contra mi hombro y me acerca el hocico al oído. Es como si me hablara, y de hecho vuelve la cabeza y me mira deferente para observar el efecto de su comunicación. Para complacerlo hago como si lo hubiera entendido y muevo la cabeza. Salta entonces al suelo y brinca alrededor.

Tal vez la cuchilla del carnicero fuera la redención para este animal, pero él es una herencia y debo negársela. Por eso deberá esperar hasta que se le acabe el aliento, aunque a veces me mira con razonables ojos humanos, que me instigan al acto razonable.


domingo, 9 de noviembre de 2014

25 Jahre Friedliche Revolution und Mauerfall / 25 Aniversario de la caída del Muro de Berlín.


Hoy se conmemora el 25 aniversario de la caída del "Berliner Mauer" (El Muro de Berlín).
La noche del jueves 9 de noviembre al viernes 10 de noviembre de 1.989 (28 años después de su construcción) tiene en lugar en Berlín la apertura del muro, también llamada "die Wende" (El Cambio). Esta apertura fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en la ex-República Democrática Alemana y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Praga y Varsovia y por la frontera entre Hungría y Austria. En septiembre, más de 13.000 alemanes orientales emigraron hacia Hungría. Poco después comenzaron manifestaciones masivas en contra del gobierno de la Alemania Oriental.
Los ciudadanos de la RDA fueron recibidos con entusiasmo por la población del Oeste. La mayoría de los bares cercanos al muro daban cerveza gratis y los desconocidos se abrazaban entre sí. En la euforia de esa noche, muchos occidentales escalaron el muro. Familias de todo el dividido país volvían a encontrarse de forma emotiva, y más tarde en 1.990, tendría lugar la Reunificación Alemana, uniendo la República Federal y la República Democrática como un sólo país. La Alemania actual.

Como estudiante de Germanística no podía pasar por alto hacer una mención especial a este acontecimiento tan importante en la historia, pues supuso una gran revolución y un gran paso evolutivo del ser humano.


Os dejo con un documental de Televisión Española sobre el 25 aniversario de la caída del muro. Espero que os guste.


Marina Martínez S-P.

lunes, 20 de octubre de 2014

InterPals: una forma sencilla de promover la interculturalidad.

Hace poco descubrí en la red una web de intercambio lingüístico bastante interesante.
Se llama InterPals (pinchar para ir al sitio).

InterPals is the premiere online community for meeting penpals, language partners, travel buddies or just plain old fashioned friends!

Find a penpal


Learn a language


Discover the world

Make friends everywhere!

What's a pen pal? A pen pal is a new friend from another corner of the earth whom you get to know through letters... or online messages and chat.
Love to travel? Find a friend to show you around! 
"InterPals es la comunidad online en primicia para conocer amigos por correspondencia (penpals), colegas de viaje o sólo para amigos a la vieja usanza. 
Encuentra un penpal, aprende una lengua, descubre el mundo, haz amigos por todas partes.
¿Qué es un amigo por correspondencia? Es un nuevo amigo de la otra punta del mundo con el cual llegar a conocerse a través de las cartas o de los mensajes online y el chat. 
¿Amas viajar? Encuentra un amigo que muestre el lugar."
Os cuento un poco mi experiencia:
Entré aquí con el fin de mejorar mi expresión escrita en alemán (como estudiante de filología alemana) y para conocer otras culturas. También andaba buscando de forma secundaria amigos de habla japonesa (otra lengua que estoy estudiando este año) por amor incondicional a su idioma y cultura.
En la web tenemos que crear un perfil con las lenguas que hablamos y con el nivel de cada una de ellas además de nuestros gustos musicales, cine, libros, etc. 
A la hora de buscar nuestros penpals tenemos un buscador con un filtro de edad, lengua, sexo... para que se ajuste a lo que buscamos.
El resultado ha sido positivo, no obstante no todo.
+ Pros: Mejoras tu inglés principalmente, pues todo el mundo inicia conversaciones en inglés, digamos que es el idioma universal a la hora de expandir la frontera de tus amistades.
 Mejoras el idioma que busques practicar y amplias tu cultura sobre el país de nuestro penpal.
Hacer amigos, aunque no soy nada partidaria de las amistades online pero digamos que eso no descarta la posibilidad de que alguno de las personas que podemos conocer en esta web llegue a ser realmente un amigo y, como dicen en su anuncio, nos muestre su ciudad si alguna vez la visitamos.

- Contras: Ni más ni menos que las de cualquier "red social". Esta iniciativa fue creada para hacer amigos e intercambiar idiomas pero para algunos es más que otra web para ligar. Si eres una chica a los pocos segundos de crear el perfil te empiezan a llover invitaciones y mensajes "típicos" e incluso chicos pidiendo tu cuenta de skype... Tuve que añadir en mi perfil que sólo buscaba nativos de japonés y alemán para sólo y exclusivamente mejorar mi nivel de expresión escrita.
Como ya sabemos, nunca se sabe quién está al otro lado de la pantalla, y debemos tener cuidado con nuestros datos personales , nada que un adulto con dos dedos de frente no sepa.

En resumen es una buena forma para iniciarse en la escritura de la lengua que busquemos practicar y si ignoramos su parte negativa puede enriquecer nuestra lengua y cultura y, en algunos casos, ser el principio de una gran amistad.

Marina Martínez S-P

viernes, 17 de octubre de 2014

Reseña: Defensa apasionada del idioma español.

Os dejo hoy con la reseña literaria que hice de Defensa Apasionada del Idioma Español de Álex Grijelmo el año pasado para la asignatura de Lengua Española.
Me gustó bastante el libro y lo suelo recomendar en nueve de cada diez conversaciones sobre la lengua española.
NOTA: A los posibles alumnos descarrilados que anden por la web en busca de información para un posible trabajo sobre el mismo libro les diré que toda copia parcial o total de la información aquí presente se consideraría plagio, y si están dispuestos a ello les aconsejo que dejen de cursar estudios universitarios. Si desea citar el contenido no olvide añadirlo a la bibliografía.


Defensa apasionada del idioma español. Álex Grijelmo. Madrid. Editorial Taurus. 1998. 289 pp.
El presente libro fue escrito por Álex Grijelmo, escritor y periodista licenciado en Ciencias de la Información y Máster Oficial en Periodismo por la Universidad Complutense, de Madrid. Titulado en dirección de empresas (PADE) por el IESE. Ha recibido varios premios por su obra periodística y a día de hoy podemos seguir leyendo sus artículos en el diario El País (http://elpais.com/autor/alex_grijelmo/a/).
       Del autor de obras como La seducción de palabras (Taurus, 2001), El genio del idioma (Ed. Taurus, 2004), o la más reciente La información del silencio (Ed. Taurus, 2012) entre otras obras, nos llega esta elaborada crítica sobre la más fehaciente realidad de la lengua española, compartida por más de cuatrocientos millones de personas repartidas en los cinco continentes.
       Reflejando un estilo muy cuidado, a veces simbólico y alejándose lo más posible de la controversia pero sin dejar de ser duramente crítico con los medios de comunicación e incluso con el sistema de gobierno y educativo, Álex Grijelmo hace uso del sarcasmo y de la retórica para hacer reflexionar al lector, y sin duda alguna lo consigue.
       Citando al propio autor “Quién no comprende la estructura del lenguaje, la más sencilla de todas las estructuras posibles, difícilmente aprehenderá cualquier otra lógica de comunicación; y quién no repara en cómo dice las ideas olvidará incluso las ideas mismas”(Capítulo I, p. 10, párrafo 5 1-5).
       Y ahora pensamos ¿Acaso no comprendemos la estructura del lenguaje? ¿Nos están bombardeando los medios de comunicación con palabras que nos desvían de una comunicación eficaz?  Tras leer el libro podremos hacer una valoración individual que nos llevará a la propia reflexión e incrementará nuestra “curiosidad” por el lenguaje y por el uso de éste.
Pasamos a analizar más a fondo la obra.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Der Panther

Der Panther

Im Jardin des Plantes, Paris

Sein Blick ist vom Vorübergehn der Stäbe
so müd geworden, dass er nichts mehr hält.
Ihm ist, als ob es tausend Stäbe gäbe
und hinter tausend Stäben keine Welt.

Der weiche Gang geschmeidig starker Schritte,
der sich im allerkleinsten Kreise dreht,
ist wie ein Tanz von Kraft um eine Mitte,
in der betäubt ein großer Wille steht.

Nur manchmal schiebt der Vorhang der Pupille
sich lautlos auf -. Dann geht ein Bild hinein,
geht durch der Glieder angespannte Stille -
und hört im Herzen auf zu sein.

Rainer Maria Rilke, 6.11.1902, Paris 

Cansada del pasar de los barrotes,
su mirada ya no retiene nada.
Es igual que si hubiera mil barrotes
y detrás de ellos no quedara mundo.

Su blando andar, de fuertes pasos ágiles,
dando vueltas en círculo minúsculo en torno a un centro
donde, aturdido, se alza un gran deseo.

Sólo, a veces, se apartan las cortinas
de la pupila, sin ruido: una imagen
cruza la tensa calma de sus miembros,
y allá en su corazón deja de ser.

Traducción: E. Barjau. 

Rainer Maria Rilke es considerado uno de los
uno de los más importantes e influyentes poetas modernos a causa de su preciso estilo lírico, sus simbólicas imágenes y sus reflexiones espirituales. Este poeta nacido en lo que actualmente es la Rep. Checa pertenece a la corriente antinaturalista perteneciente a principios del siglo XX, el Simbolismo.
Busca captar la perdurabilidad de la esencia oculta y para ello se vale de las palabras. Las palabras en el Simbolismo se consideran algo "mágico", casi sagrado, símbolos que poseen relaciones mágicas que la poesía ha de plasmar. La poesía roza lo sagrado y hace un uso simbólico del lenguaje valiéndose de la forma, utilizando recursos como la musicalidad (onomatopeyas, asonancias...) buscando lo oculto tras lo existente.
Esta poesía que predomina será llamada poesía pura (el arte por el arte, su única finalidad es la belleza, el poeta trasciende).
El simbolismo desvincula la palabra del referente y su poesía iba destinada a una minoría, una élite capaz de apreciarla y comprenderla.
En Alemania nace el concepto "Das Ding Gedicht" o "poema cosa". Rilke sustituye la denominación de obra de arte por la de "cosa de arte", que ha de existir por sí misma, distanciada y liberada del "yo" subjetivo del autor. Rompe con los vínculos subjetivos que hay entre el poema y el autor, deja de ser una confesión. La obra de Rilke "Nuevos Poemas", a la cual pertenece el poema "Der Panther" representa un claro ejemplo de esta actitud.

El poema describe un entorno de cautividad simbolizado por los barrotes, las vueltas en círculo provocando al lector la sensación de monotonía y pesadumbre sin dejar de estar presente una voluntad interna que ansía libertad. En su forma apreciamos que está repleta de metáforas, hipérboles y aliteraciones entre otras, que enfatizan el sentimiento que mediante esta cantidad de símbolos transmite el autor.

La pantera, la libertad y la fiereza. Estos atributos no aparecen en el poema. El poema es extrapolable a otro ser pues describe una temática de privación de la libertad y de la pérdida del "ser", de la esencia.
El hecho de que no aparezca la palabra "pantera" no es casual, atribuye al protagonista de la historia (en este caso intuímos que es una pantera por el título) sentimientos y reacciones que infiere de la observación externa del animal, como si el que observa estuviera dentro de su piel. La "cosa" adquiere atributos humanos conviertiendo al poema en el símbolo de una vivencia: el ser humano encerrado privado de su libertad y el mundo hostil simbolizado por las rejas.

Sin duda este poema no deja indiferente a nadie, especialmente su musicalidad. Soy defensora de la poesía alemana cada vez que alguien dice que el alemán no es una lengua que posea belleza y encanto. Y pienso que este es un claro ejemplo de mi defensa.
Os dejo con un vídeo que pertenece al material de una de mis asignaturas de literatura alemana. No tiene desperdicio escuchar la entonación de este precioso poema de Rilke.



Marina Martínez SP.

martes, 23 de septiembre de 2014

Importancia vital de las Humanidades y amor por las letras.

Wikipedia define el término "humanidades" así:
"Se denomina genéricamente humanidades (del latín humanitas) a un conjunto de disciplinas relacionadas con la cultura humana. Existen otras denominaciones genéricas, como el concepto de "letras", que se utilizan habitualmente por oposición a las denominadas "ciencias" (debate de las dos culturas)"

Cuando la mayoría de los jóvenes pensamos en este término es común que lo relacionemos con el actual bachillerato. Pensamos en asignaturas como latín, griego, historia del arte y literatura universal. En "oposición" a este bachillerato (no me gusta nada llamarlo así) encontramos el bachillerato de ciencias sociales, el tecnológico y el de ciencias de la salud. Ya incluso se está empezando a separar en el segundo ciclo de la ESO (de forma más acentuada que cuando yo cursé la ESO) a los que quieren hacer "ciencias" y los que se decantan por "letras".
Desde mi propia experiencia, cuando cursaba este ciclo de bachillerato ya escuchaba comentarios del tipo "voy a hacer humanidades porque no se me dan bien las matemáticas" "voy a hacer ciencias porque tiene más salidas de empleo" e incluso "voy a hacer letras, que son más fáciles". 
Recuerdo una frase que a día de hoy me sigue pareciendo ridícula: "El que vale, vale. El que no, a humanidades".
 ¿A caso los jóvenes de 15 o 16 años no saben realmente lo que de verdad les gusta? 
Yo diría que sólo unos pocos.

Al llegar a la universidad este añejo error se repite, alumnos de ciencias que se "mudan" a carreras de "letras" buscando ciertos números... que en este caso aparecerán en sus actas.
Hay que desarraigar la idea que tenemos sobre las carreras humanísticas, hay que fomentar el amor por los libros, fomentar la lectura y también el aprendizaje de otras lenguas, pues así la lectura se enriquece.

Desgraciadamente la literatura, la filosofía, la historia, el arte... en resúmen las humanidades, están infravaloradas y es algo que se acentúa cada vez más. 
No se invierte lo suficiente en desarrollar una población con un buen nivel de cultura humanística. 
No se invierte lo suficiente en que España tenga una buena competencia en lenguas extranjeras ni se apuesta por los nuevos y talentosos escritores que día a día y a pesar de todos los inconvenientes no dejan de luchar por que sus obras vean la luz en una sociedad que no quiere ni sabe apreciarlas.
¿Acaso debemos de abandonarnos a una sociedad informatizada y exclava de las redes sociales y de las telecomunicaciones las cuales no sólo nos facilitan la vida sino que nos alejan de ciertos valores que se van quedando en el olvido?

Hay que fomentar más el arte, sin duda la mejor obra por y para el ser humano.
Me inspiran lástima la cantidad de jóvenes de mi edad que desperdician su capacidad, todo lo que son capaces de dar y de aportar al mundo porque viven condicionados por esta idea de que si quieren una mejor calidad de vida deben dedicarse íntegramente a la ciencia. Yo creo que las humanidades y la ciencia no están en "oposición" sino en "complementación".

Hay que apostar por todos los jóvenes, sea cual sea el camino que hayan elegido.
Necesitamos médicos, informáticos, arquitectos, ingenieros, biólogos, veterinarios... pero también necesitamos historiadores, antropólogos, traductores, maestros, periodistas... 
Necesitamos que esos futuros filólogos nos enseñen la lengua que con tanto esfuerzo aprendieron, necesitamos filosofía que nos incite al pensamiento y a la reflexión, necesitamos buenos abogados y   jueces que nos ayuden cuando lo necesitamos... 
Debemos conocer más del pasado, presente y futuro de la humanidad, los cuales están plasmados en los libros y en el saber de aquellos que los estudian, pues una sociedad sin historia es una sociedad que nunca existió.

Desde aquí quiero manifestar que estoy plenamente orgullosa de estudiar filología, es lo que siempre quise hacer y cuanto más profundizo más me gusta.

Marina Martínez S-P.